El Ministerio de Salud publicó un listado en el que detalla los diferentes niveles de riesgo en los diferentes municipios del país. Las cifras revelan que más 100 municipios están en “muy alto riesgo”.
En Colombia hay más de 400 municipios que se encuentran entre “alto” y “muy alto riesgo” por el brote de fiebre amarilla, según las cifras más recientes del Ministerio de Salud.
¿Cuáles son los municipios en alto riesgo? De acuerdo con la cartera de Salud, son aquellos que cuentan con condiciones ambientales para la posible aparición de casos de fiebre amarilla.
Entre los municipios que se encuentran en muy alto riesgo se destaca Manizales (Caldas), Florencia (Caquetá), Neiva (Huila), Ipiales (Nariño), Ǫuinchía (Risalrada), Melgar (Tolima), Mocoa (Putumayo), Mitú (Vaupés), entre otros. Los departamentos con municipios en esta categoría son: Tolima (26 municipios), Caldas (15), Huila (15), Meta (13), Caquetá (12), entre otros.
El listado por categorías de los municipios en Colombia es vital pues, de acuerdo con el nivel de riesgo, se deberán implementar una serie de medidas para prevenir la propagación del virus en Colombia.
Estas son las medidas para la emergencia sanitaria
Este lunes 21 de abril se conoció la resolución del Ministerio de Salud con la se reglamenta y se dan nuevos detalles sobre las acciones que se desplegarán en medio de emergencia sanitaria decretada en Colombia debido al aumento de los casos de fiebre amarilla detectados en el país.
“Declárese la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional con ocasión a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla, hasta que haya transcurrido al menos ocho semanas epidemiológicas sin casos humanos ni epizootias”, se lee en la resolución.
Según indica la resolución, firmada el pasado miércoles de 16 de abril, define una serie de medidas que tendrán que ser adaptadas por las autoridades sanitarias a nivel nacional para prevenir la propagación del virus en el país.
Entre estas está la intensificación de la vacunación, en particular en los municipios que se encuentren en alto riesgo. En estos, las autoridades deberán revisar los antecedentes de vacunación de toda la población, y aplicar vacunas “a todas las personas susceptibles en el municipio desde los 9 meses de edad en adelante, incluidos los mayores de 59 años, la población extranjera y migrante, independiente de su estatus migratorio”, indica la resolución. Además, se deberá priorizar la vacunación a las personas pertenecientes al sector salud.
Por su parte, los municipios con menor riesgo deberán facilitar la vacunación para las personas que lo soliciten.
“Los secretarios municipales deberán enviar un informe firmado a la entidad departamental, quien consolidará la información de los municipios y reportará al Ministerio de Salud y Protección Social las acciones concertadas e implementadas para el despliegue de la vacunación firmado por el Secretario de Salud Departamental”, se lee en el documento.
Como lo indicamos en este diario, a pesar de que la normativa internacional permitir exigir certificados de vacunación a los viajeros procedentes de zonas con riesgo de transmisión de fiebre amarilla, el Gobierno Nacional “recomendación no restrictiva”. Se ofrecerán puestos de vacunación para los viajeros que lo requieran.
En términos de recursos, la resolución aclara que las entidades territoriales deberán priorizar los recursos no ejecutados o de balance del Sistema General de Participaciones en Salud Pública para cumplir con acciones en el marco de la emergencia sanitaria. Por su pate, la resolución ordena que se convoque los consejos territoriales de gestión de riesgo para que se decida si es necesario declarar la emergencia a nivel local.
La resolución, además, ordena a todo el sector salud a implementar medidas para el control de vectores, con la implementación de toldillos y otras actividades de control físico. Las autoridades locales, por su pate, deberán “intensificar acciones de control físico y social de Aedes en los alrededores de los establecimientos especiales como terminales de transporte, plazas de mercado, instituciones educativas y demás lugares de alto riesgo por aglomeración”, de acuerdo con la resolución.
Finalmente, la resolución informa que se fortalecerán los sistemas de vigilancia por parte del Estado, y se implementarán también modelo de vigilancia comunitaria, para que las comunidades informen de casos que coincidan con la sintomatología de la fiebre amarilla.
“En los municipios de alto riesgo, se deben activar las Redes de Vigilancia Epidemiológica Basada en la comunidad (REVCom) para el reporte oportuno de personas con síntomas compatibles con un síndrome ictérico-hemorrágico. También se debe reportar la presencia de monos o mamíferos pequeños enfermos, muertos o restos de huesos”, se lee en la resolución.
Crédito: El Espectador