Shopping cart

Medio de comunicación radial comunitario en frecuencia modulada y digital. En nuestro sitio web encontrarás noticias de Pereira, Risaralda, Colombia, el mundo, deportivas, tecnológicas y mucho más, además de escuchar una programación crossover romántica en simultánea por nuestra señal de radio 94.2 Fm y señal streaming. En La Ciber 94.2 Fm, somos la voz de la comunidad Pereirana.

Visitas al sitio web

878,351
TnewsTnews
Pereira

Otra víctima del sistema de salud.

Email :10
Compartir publicación

la batalla silenciosa de Sandra contra la negligencia y la burocracia.

Una pereirana de 38 años enfrenta un viacrucis médico entre diagnósticos, tutelas y trámites interminables. Su historia refleja el drama cotidiano de miles de colombianos que luchan contra el sistema de salud, más que contra sus propias enfermedades.

Sandra Milena Ríos Sánchez tiene una historia clínica que parece una enciclopedia médica: tromboembolismo pulmonar, apnea del sueño, fibromialgia, hipotiroidismo, vejiga hiperactiva, hiperprolactinemia, hipersomnolencia, infecciones urinarias recurrentes, anemia, ansiedad, depresión, hipertrofia de cornetes, un tabique desviado y una alta sospecha de endometriosis.

Su vida transcurre entre citas médicas, fórmulas mal diligenciadas y autorizaciones que nunca llegan a tiempo. Es usuaria de la EPS SOS y, como muchas colombianas, ha hecho del sistema de salud su campo de batalla.

Desde julio de 2024 espera una ecografía -dinámica de piso pélvico, conocida como mapeo de endometriosis. La orden, dada por su médico el 25 de julio 2024, fue una esperanza para esclarecer uno de los diagnósticos más complejos que enfrenta.

Sin embargo, tuvo que esperar hasta enero de este año para que le agendaran la cita, pero el día programado tuvo que cancelarla, debido a que el transporte, necesario debido a su cuadro clínico, no fue autorizado. Sandra vive en Pereira y debe viajar a Armenia para hacerse el examen.

“Con resignación y algo de rabia”, Después de insistir, logró una nueva cita para el 15 de abril. Pero un día antes, el transporte sigue sin ser aprobado.

“Hoy me presenté ante la SOS para la autorización del transporte, presenté el fallo de tutela que me otorga ese derecho desde el 2 de abril, pero me dicen que aún no lo aprueba la junta médica de la IPS IDIME”, relató con voz serena, pero marcada por el agotamiento.

“Escalaron el caso, pero eso no significa que mañana pueda ir a mi cita”, agregó la mujer, para la quien la palabra tramitología se repite una y otra vez en su vida cotidiana.

Cada fórmula médica, cada autorización, cada MIPRES mal diligenciado representa no sólo días perdidos, sino también retrocesos en su salud.

Entre ocho y diez días tarda en promedio la aprobación de cada procedimiento por parte de IDIME antes de que pase a revisión de SOS. En ese lapso se han cancelado tratamientos, se han reprogramado citas y se han acumulado frustraciones.

“Y entonces uno entiende que en este país hay enfermedades que no están en los manuales médicos, como la soledad administrativa o la fatiga burocrática”, agregó.

Actualmente tiene pendiente una cirugía de cornetes, control con mastología, cirugía de cabeza y cuello, video cápsula endoscópica, endocrinología, hematología y nutrición. Pero ninguno de esos controles ha sido agendado: o cambiaron de prestador o, simplemente, no hay agenda disponible.

“No es solo la enfermedad. Es la angustia de saber que cada trámite puede significar un mes más sin tratamiento. Es tener que estar pendiente todos los días, llamar, preguntar, suplicar”, dijo.

El caso de Sandra no es aislado. Refleja la realidad de miles de pacientes que dependen de un sistema que no está diseñado para la urgencia, ni para la sensibilidad, ni mucho menos para la dignidad del usuario.

Pero no sólo eso, es un sistema donde tener una tutela a favor no garantiza nada, y donde cada autorización se convierte en una pequeña odisea.

Este lunes 15 de abril, Sandra debería estar en Armenia para su ecografía. Pero su historia aún depende de un correo electrónico o una llamada que confirme si tendrá transporte o no. Si la autorización llega a tiempo. Si esta vez, por fin, podrá avanzar.

A pesar de todo, la mujer de 38 años continúa con su lucha. Al fin y al cabo, “cuando la salud no llega, la esperanza tampoco se puede perder”, sentenció.

Crédito: 360 Noticias.

Compartir publicación
Related Tags:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados. *

Publicaciones Relacionadas