Shopping cart

Medio de comunicación radial comunitario en frecuencia modulada y digital. En nuestro sitio web encontrarás noticias de Pereira, Risaralda, Colombia, el mundo, deportivas, tecnológicas y mucho más, además de escuchar una programación crossover romántica en simultánea por nuestra señal de radio 94.2 Fm y señal streaming. En La Ciber 94.2 Fm, somos la voz de la comunidad Pereirana.

Visitas al sitio web

876,830
TnewsTnews
Opinión

Pereira busca magos de la movilidad

Email :2209
Compartir publicación

La crisis de la movilidad no es exclusiva de Pereira, afecta las capitales de Colombia y el mundo con el mismo rigor. Las soluciones han sido paños de agua tibia.

Por: Wilmar Jaramillo Velásquez

Pereira se expande de tal manera que ya no cabe en sus calles y avenidas, hoy construyen una nueva arteria en busca de mejorar la movilidad, pero en pocos días está colapsada, el crecimiento es vertiginoso y en ocasiones pobre de planificación.
La congestión en las grandes ciudades no es única de Pereira, el mundo registra este caos que le complica la vida a ciudadanos y gobernantes.
Estados Unidos por ejemplo tiene fama por sus trancones y caos vial en los grandes centros poblados. Bogotá es un verdadero infierno salido de control en la última década.
Japón, uno de los países más organizados en esta materia consolidó soluciones reales con su vía férrea, bien planificada, administrada y actualizada, China, a pesar de sus avances tecnológicos y boyante economía tiene grandes problemas en varias de sus grandes ciudades y de la India ni hablar, son los campeones en desorganización y caos vial. Sus calles y avenidas son una locura.
Pereira está en mora de implementar su servicio de transporte público masivo de pasajeros en su Área Metropolitana, el Megabus quedó corto, obsoleto y sin desecharlo se podría ajustar a un moderno modelo de transporte, con una flota actualizada que no ponga en riesgo la vida de los pasajeros, que no se incendien en plena vía pública y sin esas cocinetas de humo contaminando por donde cruzan.
En Medellín, el Metro fue, es y será el redentor del transporte de pasajeros, hoy saturado, pero en planes de expansión con la línea de la 80, sumado al Tranvía también saturado en la actualidad, pero ambos funcionales listos para el cambio y nuevas extensiones. También se suma el transporte de cable que apoya amplios sectores apartados y marginales de la capital.

Imagen: Colombia.com

Pereira necesita de voluntad política, de unos gobernantes visionarios que salgan de la parroquia y de los programas de gobierno del día día, dejar de ponerle paños de agua tibia a los grandes problemas mientras se aplazan y encarecen las soluciones.
Aquí no se trata de problemas financieros sino mentales de los funcionarios públicos, esos proyectos nacen financiados, son halagüeños a la banca y las concesiones, como dicen en Medellín, se pagan solos y sobra hasta para la corrupción.
En Bogotá la politiquería, la rapiña corrupta de todas las calañas, los enfrentamientos partidistas, han privado a la capital de tener un metro hace dos o tres décadas, Pereira no puede caer en esa trampa y sus dirigentes no pueden aplazar más esa tarea, un sistema de trasporte masivo para el Área Metropolitana debe comenzar ya, su planificación, estudios, estructuración, las vías de financiación, para mañana es tarde.
En Medellín hace algunos años un político salió con la idea de construir autopistas aéreas para cruzar la zona metropolitana del Valle de Aburrá y se burlaron de él, incluso de pagarlas con peajes a quienes querían o necesitan cruzar la ciudad rápidamente, esto no es una utopía es una solución a la vista.
Hoy el uso indiscriminado del automóvil ayuda a la congestión de las ciudades, la misma medida del pico y placa llevó a numerosas familias a adquirir un nuevo auto para hacerle el quite a la restricción, la circulación de vehículos obsoletos contaminando y estorbando en las vías sumado a la falta de políticas serias de chatarrización empeoran el panorama de la congestión vehicular en las ciudades.
También la falta de cultura ciudadana, la intolerancia de conductores y la falta de autoridad en las vías, muchas de las cuales incluso tienen dueños, vigilantes, habitantes de calle garrote en mano, quienes fungen de cuidadores, han parcelando las ciudades ante la mirada esquiva de los gobernantes.
Otro aspecto a mejorar y masificar es el uso de la bicicleta, pero acompañadas de ciclorrutas, en muchas ciudades europeas han dado buenos resultados ayudando a la movilidad, si bien no tenemos la cultura europea, al menos nos podemos ir a aproximando en este sentido.
Ojalá en las próximas elecciones la dirigencia de Pereira no salga nuevamente a ofrecer pan y circo, a vender humo a sus electores que tantos votos produce y presenten soluciones reales al flagelo de la movilidad antes que el infierno se haga inmanejable.


Compartir publicación

Comments (1)

  • 2 febrero, 2025

    Guillermo Peña

    Acompañado de sistemas masivos de transporte como el metro, las ciudades deben combinar también la reducción de 1 o dos dias de trabajo presencial y optar por el trabajo en casa, que se viene implementando en muchas empresas, lo que permite ahorrar además recurso de oficina y económicos. La virtualidad es una alternativa impprtante, al caso de transporte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados. *

Publicaciones Relacionadas

00:00
00:00